Resumen
El Odontopediatra juega un rol importante en la detección precoz de patologías orales en edades tempranas, debido que casi siempre es el primero que tiene contacto con el niño y cabe la posibilidad de ser el detector de lesiones en boca, como la lengua geográfica. Pero también es motivo de consulta de los padres, una lesión de color rojizo que aparece y desaparece, que los alarma. Es de suma importancia transmitir y tranquilizar a los padres de que se trata de una lesión benigna, que generalmente no requiere tratamiento.(1)Este artículo tiene como objetivo la presentación de dos casos clínicos, con signos y síntomas diferentes para lo cual es de importancia conocer las características clínicas específicas de la lengua geográfica y el manejo clínico.
Referencias
Barbería Leache E. Lengua geográfica en Odontopediatría. Revisión. Gaceta dental: Industria
y profesiones. 2007; 179: 128-140. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/39312645/download
2. Bordoni N, Escobar A, Castillo Mercado R.
Odontología Pediátrica. La salud bucal del
niño y el adolescente en el mundo actual. 1era
ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010
1200.
3. Dean J. Higiene Oral mecánica y química
en el hogar. Consideraciones nutricionales
para el paciente dental pediátrico. Dean J.
McDonald y Avery Odontología Pediátrica
y del Adolescente.5ta ed. Barcelona: Elsevier,
1992. p120- 180.
4. Regezi J, Sciubba J. Patología bucal: correlaciones clínico patológicas. 2ª ed. México: MacGraw-Hill Interamericana, 2000.
5. Redman R, Vance F, Gorlin R; Peagler F, Meskin L. Psychological component in the Etiology
of geographic tongue. J Dent Res. 1996; 45 (5):
1403-8.17.
6. Sanders B. Cirugía bucal y maxilofacial pediátrica. Buenos Aires: Mundi. 1984.5.
7. Jainkittivong A, Langlis RP. Geographic tongue: clinical characteristics of 188 cases. J Contemp Dent Pract. 2005; 1 (6): 123-35.
8. Wood N, Goaz P. Diagnóstico diferencial de las
lesiones orales y maxilofaciales. 5ª ed. Madrid:
Harcourt Brace; 1998.
9. Grispan D. Semiología, Patología, Clínica y Terapéutica de la Mucosa Bucal, Tomo III. Patología Clínica y Terapéutica de la Mucosa Bucal.
1era ed. Editorial Mundi S.A., Buenos Aires,
1970; pp.1683-1691.
10. Hernández G. Guías de manejo en estomatología pediátrica. México: ECOE,1998. p. 41-58,
p. 102-107.
11. Bezerra S, Costa I. Oral conditions in childrens
from birth to 5 years: the findings of a children’s
dental program. J Clin Pediatr Dent. 2000; 25:
79-81.
12. García Pola MJ, García JM, González M. Estudio epidemiológico de la patología de la mucosa
oral en la población infantil de 6 años de Oviedo (España). Med Pathol. 2002; 7 (3): 24-31.
13. Marshall Baburizza M, Feldstedt González
M, Fernández Moraga J, Fernández Moraga A, Esguep Sarah A. Prevalencia de Lengua Geográfica en Niños Chilenos de 7 a 10
Años de Edad. Int. J. Odontostomat. 2014;
8 (2): 235-240. https://scielo.conicyt.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
381X2014000200015&lng=es. http://dx.doi.
org/10.4067/S0718-381X2014000200015.
14. Toscano Varandas E, Da Silva Viana, H. Prevalencia De Lengua Geográfica, Lengua Fisura
Da y Glositis Rómbica Mediana En Escolares
Del Municipio De Joao Pessoa-Pb, Brasil. CES
Odontología, Norteamérica 2011; 8. http://
revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/1520.
15. Jainkittivong A, Langlis RP. Geographic tongue: clinical characteristics of 188 cases. J Contemp Dent Pract; 2005; 1 (6): 123-35.
73
Lengua Geográfica en Niños: Dos Casos Clínicos
16. Barberia Leache E, Cardozo C, Maroto Edo
M. Lengua geográfica en Odontopediatría.
Revisión. Gacela Dental. 2011; 179: 128-140. https://www.gacetadental.com/2011/09/
lengua-geogrfica-en-odontopediatra-revisin-25437/
17. Reyes Velázquez OJ, Jiménez Cruz N, Bello
Hernández C. La lengua y sus múltiples patologías. Artículo de revisión Mayor. C. D Med
Oral. 2009; 11 (3): 101-105.
18. Marshall Baburizza M, Feldstedt González
M, Fernández Moraga J, Fernández Moraga A, Esguep Sarah A. Prevalencia de Lengua Geográfica en Niños Chilenos de 7 a 10
Años de Edad. Int. J. Odontostomat. 2014;
8 (2): 235-240. https://scielo.conicyt.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 -
381X2014000200015&lng=es. http://dx.doi.
org/10.4067/S0718-381X2014000200015.
19. Linares-Vieyra C. Lesiones de mucosa bucal.
Factores asociados en población infantil. Rev
Méd Inst Mex Seg Soc. 2013; 51 (3): 320- 325.
20. Reynoso-Licona A, Mendoza-Núñez VM.
Magnitud de lesiones bucales de tejidos blandos
en niños de 1 a 6 años de edad de la ciudad de
México. Rev ADM. 2004; 61 (2): 65 - 69.
21. Bessa CF, Santos PJ, Aguiar MC, do Carmo
MA. Prevalence of oral mucosal alterations in
children from 0 to 12 years old. J Oral Pathol
Med. 2004; 33 (1):17-22.
22. Rivera C. Enfermedades de la mucosa oral más
frecuentes en niños y adolescentes. Mouth.
2017; 2 (1): e11052017es. file:///C:/Users/lenovo/Downloads/mouth11052017es%20(3).
23. Bascones Martínez MA, Valero Marugán A,
Encinas Bascones A, Carrillo de Albornoz
A, Bascones Martínez A. Geographic tongue and atopic dermatitis: A frequently association. Av Odontoestomatol [Internet].
2006; 22 (2): 111-118. http://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852006000200002&lng=es