Información básica
Odontoestomatología es la publicación científica oficial de la Facultad de Odontología, Universidad de la República, Uruguay y de la Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica. Miembro fundador de AURA - Asociación Uruguaya de Revistas Académicas, es editada por la Unidad de Publicaciones de la Facultad de Odontología y adhiere a la filosofía de revistas de acceso abierto y revisión por pares doble ciego.
Odontoestomatología no tiene tarifas asociadas de suscripción o pago para la visualización de las publicaciones a texto completo, tampoco para publicar. Los contenidos de las publicaciones, en español e inglés, son libres y gratuitos, sin período de embargos. Los costos de producción editorial y traducción no son transferidos a los autores.
A partir del 2021 la revista adopta la práctica conocida como publicación continua de contenidos, cuyo objetivo principal es acelerar el proceso de comunicación de las investigaciones y así contribuir a su disponibilidad inmediata para la lectura y citación. En esta modalidad, los artículos son publicados en línea tan pronto como han sido evaluados, corregidos y editados.
Objetivos y alcance
Objetivos: Publicar artículos originales relacionados con la Odontología y especialidades afines. Compartir la producción científica de calidad de autores uruguayos y extranjeros.
Público objetivo: Académicos, Educadores, Investigadores, Profesionales, Técnicos y Estudiantes del campo de las Ciencias de la Salud.
Se aceptan artículos en español inéditos sobre investigación, actualización, reporte de caso y de interés institucional. Deben cumplir con las normas Vancouver y adherir al Comité Ético para Publicaciones (COPE).
Los manuscritos pueden enviarse para postulación durante todo el año a unipubli@odon.edu.uy.
Indización
Odontoestomatología es indizada por Lilacs, SciELO, Redalyc, DOAJ y está presente en los catálogos de Latindex, CiteFactor, Sherpa-Romeo (tipo azul) y sistema Webqualis de Capes (B4) y portal AmeliCA.
Políticas de acceso abierto
La revista Odontoestomatología se rige por un modelo de acceso abierto (open access). Esto significa que todo nuestro contenido, tanto en español como en inglés, es completamente gratuito y accesible para cualquier persona, sin restricciones ni periodos de embargo.
No cobramos a los autores por la publicación de sus artículos ni por la traducción al inglés. Una vez que su trabajo ha sido publicado, los autores pueden difundir la versión final (post-printed), siempre y cuando citen la fuente original de la revista.
Nuestra política se alinea con las directrices de importantes iniciativas de acceso establecidas por DOAJ, DORA, BOAI, Berlin y Bethesda. Estas organizaciones defienden la idea de que los resultados de la investigación científica, como los artículos de revistas, deben estar disponibles de forma gratuita en línea para todos, eliminando cualquier barrera económica o legal.
A partir del 2017 se gestiona el DOI para todos los artículos.
No APC
El autor no debe pagar ningún cargo, ya sea por la revisión del artículo, o por su publicación en acceso abierto (APC). Tampoco los lectores deberán abonar por la descarga de artículos o reproducibilidad alguna
Autoría
Los artículos deben ser originales y no haber sido publicados previamente en ningún otro lugar. Los autores pueden archivar la versión final publicada (PDF) en repositorios de acceso abierto como "post-prints", mencionando su publicación original en Odontoestomatología.
Los autores deberán incluir datos precisos y confiables de su investigación y deberán citar en sus referencias únicamente aquellos artículos en los que se basan sus afirmaciones.
Los autores deben declarar cualquier asociación que pueda suponer un conflicto de intereses en relación con el artículo enviado. Si no están seguros de la existencia de un conflicto de intereses se recomienda consultar al equipo editorial. Declarar un conflicto de intereses después del envío puede resultar en el rechazo del artículo. Los conflictos de intereses pueden incluir:
- Conflictos financieros: financiación y otros pagos, bienes y servicios recibidos o esperados por los autores relacionados con el tema del trabajo o de una organización con interés en el resultado del trabajo.
- Afiliaciones: estar empleado o ser miembro de una organización con interés en el resultado del trabajo.
- Propiedad intelectual: patentes o marcas propiedad de los autores o su organización.
- Conflictos personales: que involucran amigos, familiares, relaciones u otras conexiones personales cercanas.
- Conflictos ideológicos: creencias o activismo, como creencias políticas o religiosas, relevantes para la obra.
- Conflictos académicos: que involucran a competidores o alguien cuyo trabajo está sujeto a críticas.
Si no existen conflictos de intereses, los autores deben indicar: «El/los autor(es) declara(n) no tener ningún conflicto de intereses en relación con la publicación de este artículo». Los autores correspondientes son responsables de garantizar que los coautores declaren sus intereses.
Los autores reconocen que todos los artículos serán sometidos a un proceso de revisión por pares doble ciego, analizados por editores y árbitros designados, quienes podrán aceptarlo con o sin revisiones, recomendar una revisión adicional o rechazarlo.
La lista de autores firmantes debe incluir a quienes hayan realizado contribuciones intelectuales significativas al desarrollo del trabajo. Los autores deben declarar que han leído la versión final del manuscrito y que aceptan la responsabilidad de su contenido.
Generalmente, para calificar como autor, se deben cumplir al menos tres de los siguientes criterios:
- Establecer su contribución específica a la obra.
- Haber participado en la concepción y ejecución del trabajo resultante del artículo en cuestión.
- Haber participado en la redacción del texto y en posibles revisiones de este.
- Haber contribuido y aceptado la versión que finalmente se publicará.
- Tener un ORCID.
Además, las contribuciones de autoría deben establecerse de acuerdo con la taxonomía CRediT para proporcionar mayor visibilidad sobre cómo cada coautor colabora en un artículo, especificando las contribuciones individuales y facilitando la participación académica.
Revisión por pares
El proceso de arbitraje se inicia luego de una evaluación preliminar por parte del equipo editorial de todo trabajo enviado para su postulación en Odontoestomatología. Esta evaluación tiene por finalidad constatar el cumplimento de las exigencias formales de la revista. Una vez superada esta instancia, y en función de la temática abordada, el equipo editorial designará los árbitros para el proceso de revisión.
Odontoestomatología corresponde a la categoría de doblemente arbitrada por expertos nacionales y extranjeros (doble ciego). Los árbitros no conocen la identidad de los autores ni a estos se les informa quiénes realizaron el arbitraje. Cada evaluador contará con un plazo de veinte días para presentar por escrito su evaluación con los siguientes componentes:
- Originalidad.
- Relevancia.
- Estructura de acuerdo a las normas vigentes.
- Pertinencia.
- Contenido.
- Redacción.
Los árbitros, que podrán ser nacionales o extranjeros actuarán de forma objetiva y manteniendo la confidencialidad sobre los artículos. Podrán aportar sus conocimientos, indicar ajustes y sugerir artículos importantes publicados que no hayan sido incluidos en el artículo. Los árbitros podrán aceptar el manuscrito con o sin cambios, enviarlo a una nueva revisión o aconsejar su rechazo. En caso de que los dos árbitros no presenten una devolución concordante, en cuanto a la aceptación o rechazo del artículo en revisión, los editores deberán enviar el artículo a un tercer árbitro. Ocasionalmente, se puede solicitar asesoramiento fuera de la revista por pares estándar, consultando a expertos antes de tomar decisiones.
También es potestad del revisor indicar similitudes y/o plagio con otros trabajos publicados. En caso de duda, el equipo editorial recurrirá al uso del sistema de detección de plagio Similarity Check.
Los editores y revisores deben abstenerse de participar en el arbitraje cuando:
- Tienen una publicación reciente o actual con cualquier autor.
- Actualmente comparten o han compartido recientemente una afiliación con algún autor.
- Han colaborado recientemente o están colaborando actualmente con algún autor.
- Tienen una estrecha conexión personal con cualquier autor.
- Tienen un interés financiero en el tema de la obra.
- Sienten que no pueden ser objetivos.
El tiempo promedio estipulado para el proceso de arbitraje es de tres meses desde su inicio, aceptando cierta extensión al estipulado inicialmente en función de los ajustes sugeridos por los árbitros.
Responsabilidad editorial
Los editores son los responsables de la recepción y evaluación preliminar de los artículos, habilitando el proceso de arbitraje solo de aquellos que cumplan con las exigencias formales de la revista. Sobre ellos recae la responsabilidad y la autoridad para aceptar o rechazar los artículos. Además, debido a que el arbitraje es de carácter doble ciego, los editores se comprometen a mantener el anonimato de los autores y de los árbitros; actuando con la mayor confidencialidad posible sobre los artículos. Si se encontrara un error en alguna publicación, los editores se comprometen a publicar la corrección y/o la retractación del error.
Es responsabilidad de los editores la publicación anual, en SciELO y en el sitio web de la revista, de los nombres de quienes hayan participado como árbitros. Finalmente, otra de las funciones que competen al equipo editorial es la actualización del Comité Editorial, a través de la incorporación de profesionales cuya experiencia y producción académica se encuentre estrechamente relacionada con las líneas temáticas de la revista.
Cualquier cambio en los objetivos o el alcance de la revista debe ser acordado con las autoridades de la Institución, a fin de garantizar coherencia en las decisiones y asegurar una adecuada difusión.
Aspectos éticos
Odontoestomatología adhiere a la normativa del Comité Ético para Publicaciones (COPE). Los artículos de investigación que involucren seres humanos deberán cumplir con la normativa legal uruguaya vigente, en el marco de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (WMA), así como con las legislaciones específicas —si las hubiere— del país en el cual se llevó a cabo la investigación. Los manuscritos deberán especificar la obtención del consentimiento informado de los participantes en el estudio y la aprobación del protocolo de investigación por parte del Comité de Ética institucional, nacional o regional correspondiente.
También se solicitará consentimiento informado en los reportes de caso, donde debe constar que el paciente o familiares responsables, en el caso que corresponda, han sido debidamente informados sobre el valor estrictamente académico de la publicación y del proceso editorial, donde primará el máximo respeto por la confidencialidad y secreto profesional. En el consentimiento informado debe constar que no serán incluidos en el artículo nombres y apellidos, fecha de nacimiento, documento de identidad ni número de historia clínica. También debe ser aclarado que, a pesar de no incorporar la información previamente especificada, no se puede asegurar un anonimato absoluto, existiendo la posibilidad de ser igualmente reconocido. Finalmente, debe especificar, que el artículo puede ser revocado por el paciente al que se refiere el artículo en cualquier momento del proceso de arbitraje, sin necesidad de justificación. No obstante, una vez que el caso clínico haya sido aceptado para su publicación, la revocación ya no será posible.
No se aceptarán manuscritos fraudulentos ni sospechosos de plagio. Los autores no deben usar palabras, ideas o imágenes sin citar la fuente de la cual fueron extraídas. Desde 2019, en la Revista se utiliza Similarity Check como sistema anti-plagio, rechazando por plagio aquellos manuscritos que presenten un porcentaje de coincidencia superior al 25%.
Los editores publicarán un artículo de retractación o corrección cuando se constate un error. El equipo editorial velará por el cumplimiento de las normas éticas y de publicación a las que adhiere.
Finalmente, Odontoestomatología declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos publicados en la revista.
Propiedad intelectual
Los autores poseen la propiedad intelectual de sus respectivos artículos de acuerdo con lo establecido en la “Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República” en Resol. Nº 91 del CDC del 08.03.94 – DO 22.01.01.
Odontoestomatología es clasificada como de tipo azul en el sistema Sherpa-Romeo. Se permite a los autores archivar la versión del artículo publicada (pdf) en repositorios de acceso abierto como "post-prints". Los autores deben mencionar que el artículo fue publicado en Odontoestomatología.
Odontoestomatología adhiere a la filosofía de acceso totalmente abierto, adopta la licencia abierta Creative Commons CC-BY 4.0 : “permite a otros distribuir, remezclar, modificar y desarrollar su trabajo, incluso comercialmente, siempre y cuando le den crédito por la creación original; es la licencia más flexible que se ofrece, recomendada para la máxima difusión y uso de materiales con licencia”. Por lo tanto, habilita el acceso gratuito inmediato a la obra y a cualquier usuario para leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal.
En caso de que la revista dejara de ser publicada, los archivos seguirán almacenados en el repositorio institucional.
Política de preservación
La revista Odontoestomatología realiza los siguientes procedimientos para garantizar la recuperación y conservación de su contenido en el tiempo:
- Los archivos están almacenados en el repositorio institucional de la Udelar: Colibrí. El repositorio asigna un identificador persistente, Handle, que garantiza la identificación y evita problemas de localización por cambios de URL o similares.
- La revista asigna un DOI (Digital Object Identifier), que es un identificador persistente, gestionado por Crossref.
- La revista Odontoestomatología dispone, a través de OJS (Open Journal System), de un sistema de archivado que garantiza la preservación digital de la misma.
- Se realizan respaldos del software OJS en los servidores de Facultad de Odontología, Universidad de la República.
- La Red de Preservación de PKP (PKP Preservation Network, en inglés) proporciona el servicio de preservación a todas las revistas que utilizan OJS.
Protocolos de Interoperabilidad
La revista Odontoestomatología proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.
Especificaciones:
- OAI-PMH Protocol Version 2.0 of 2002-06-14
- https://odon.edu.uy/ojs/index.
php/ode/oai
Patrocinadores
Está financiado íntegramente por la Facultad de Odontología de la Universidad de la República.
Publicidad
La Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República se encarga de compartir los nuevos contenidos publicados por Odontoestomatología en la página principal del sitio web institucional ( https://odon.edu.uy/web/ ). Esta comunicación se realiza semestralmente y se publica de forma aleatoria.
Información histórica Entre las publicaciones científicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República en los últimos años se encuentran:
En el año 1999, la Directiva de la Asociación de Profesores de la Facultad de Odontología, en Repartido N° 533/99, propuso fusionar las tres revistas existentes en una sola denominada Odontoestomatología, propuesta aprobada por Resolución N° 35 del 02.09.99. En 2002 se publicó la revista Odontoestomatología, vol. VII, n.º 7. Tras cuatro años de inactividad, se reanudó en mayo de 2006 con el vol. VIII, n.º 8 y ediciones posteriores, continuando su publicación ininterrumpida hasta la actualidad. A partir de 2014 (número 24), la revista publica también una versión totalmente traducida al inglés en formato online, proporcionando acceso gratuito al texto completo de sus artículos en dos idiomas. Desde 2017, a todos los artículos se les asigna un DOI y, desde 2019, tiene su propia página en OJS y utiliza una Licencia Creative Commons NC 4.0 Internacional. Odontoestomatología publicó artículos en español tanto en formato impreso como en línea de 2009 a 2020. A partir de 2021, se publica exclusivamente en línea. |