El componente bucal en las representaciones del proceso Salud-Enfermedad-Atención construídas por jóvenes en situación de encierro de la Ciudad de Córdoba, Argentina
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)
PDF (Inglês)

Palavras-chave

Salud integral del adolescente, salud bucal, jóvenes, institucionalización

Como Citar

El componente bucal en las representaciones del proceso Salud-Enfermedad-Atención construídas por jóvenes en situación de encierro de la Ciudad de Córdoba, Argentina. (2019). Odontoestomatología, 21(33). https://odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/273

Resumo

La salud es una construcción social elaborada desde diferentes dimensiones interactuantes: biológica, ambiental y social en interacción, con los estilos de vida de las personas; entendida en un sentido más amplio como resultante de decisiones tomadas tanto en el plano individual como colectivo.
Objetivo: El propósito de esta investigación fue conocer las representaciones del proceso salud enfermedad atención en general y del componente bucal en particular que poseen los jóvenes en situación de encierro alojados en centros socioeducativos del Área Penal Juvenil de la Provincia de Córdoba, Argentina.
Metodología: Se realizó un estudio cualitativo siguiendo la metodología de la teoría fundamentada.
Resultados y conclusión: Las representaciones del PSEA de estos jóvenes en situación de encierro, incluyen al componente bucal como parte de la salud general, a partir de situaciones de padecimientos, principalmente por el dolor físico y su autoatención, pero también por la importancia estética.

PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)
PDF (Inglês)

Referências

1- Barnetche MM. Calidad de vida y proceso salud enfermedad atención a nivel del componente bucal en jóvenes alojados en centros socioeducativos del Área Penal Juvenil de la Provincia de Córdoba. [Tesis doctoral] [en línea]. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba. 2017 [Fecha de acceso: 27 de octubre de 2017]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4994.
2- Tuesca-Molina R, Centeno-Romero H, Salgado MO, García-Delgado N, Lobo- López J. Calidad de vida relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos en adolescentes de Barranquilla (Colombia). Rev Sal Univ [en línea] 2008 [Fecha de acceso: 20 de julio de 2014]; 24 (1):53-63. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/a7881f2095a2de470b0964ae79b29b45/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2027436
3- Organización Mundial de la Salud. Documentos Básicos [en línea] 48a ed. Italia: Organización Mundial de la Salud; 2014.p.1. [Fecha de acceso: 20 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/es
4- Luengas I. Tendencias en la formación de odontólogos en la universidad pública en México, en el contexto de la globalización, 1986-2001: una lectura ética. [tesis doctoral] Universidad Nacional Autónoma de México. 2004.
5- Organización Mundial de la Salud. Nota informativa N° 318 [en línea]. 2012 [Fecha de acceso: 1 de febrero de 2016] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es.
6- Barnetche MM. Factores de riesgo de salud en adolescentes con restricción de la libertad en establecimientos correccionales de la Ciudad de Córdoba [tesis de maestría]. Escuela de Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba; 2009. [Fecha de acceso: 20 de diciembre de 2014] Disponible en: http://fcm.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=18625
7- Pizarro R. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Chile: CEPAL [en línea]; 2001.p.5-16. [Fecha de acceso: 19 de abril de 2016]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf
8- San Martin H, Pastor V. Economía de la Salud. Mc Graw Hill; 1989.p.42-49.
9- Suarez R. Salud - enfermedad: una categoría a repensar desde la antropología. En: Suarez, R. Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología. Bogotá: Univ de los Andes; 2001. p. 11-21.
10- Lalonde, M. A new perspective on the health of Canadians. A working document. Ottawa: Governmet of Canada [en línea]; 1981.p.5-7 [Fecha de acceso: 25 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pdf/perspect-eng.pdf
11- Iriart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A. Merhy EE. Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Rev Panam Salud Publica [en línea]. 2002 [Fecha de acceso: 27 de marzo de 2016]; 12(2):128-36. Disponible en: http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Salud%20Comunitaria/M4/BiblioM4/MEDICINASOCIAL.pdf
12-Granada Echeverry P. El campo de la salud como espacio de construcción simbólica. Rev. Ciencias Humanas. 1999; 6 (20): 1-8.
13-List T, Wahlum K, Wenneberg B, Dworkin S.TMD in children and adolescents prevalence of Pain Gender differences, and perceived treatment need. J. Orofacial Pain. [en línea] 1999; 13(1): 9-20. [Fecha de acceso: 07 de enero de 2016] Disponible en: http://web.b.ebscohost.com
14-Botero Gómez P. Representaciones y ciencias sociales: una perspectiva epistemológica y metodológica. Bs As: Ed. Espacio; 2008.p.15-61.
15-Vergara Quinteros MC. Representaciones Sociales en Salud que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la Ciudad de Manizales. [tesis doctoral] [en línea] Universidad de Manizales- CINDE, Colombia; 2006 [Fecha de acceso: 20 de enero de 2016]. Disponible en: http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/561
16-Moscovisi S. Psychoanalyse: Its image and its public. [en línea] USA: Polity Press; 2008.p.54-69. [Fecha de acceso: 2 de enero de 2016]. Disponible en: https://books.google.com.ar/books
17- Rizo García M. La intersubjetividad como eje conceptual para pensar la relación entre comunicación, subjetividad y ciudad [en línea] Rev Razón y Palabra.2005. [Fecha de acceso: 5 de marzo de 2016] Disponible en: http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/mrizo.html
18-Winkler MI. Representaciones sociales y prácticas mágico-religiosas en una comuna urbana. Rev Psyche [en línea] 1999; 8(1): 83-91. [Fecha de acceso: 2 de enero de 2016] Disponible en: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/404/384
19-Jodelet D. Seminario de Representaciones sociales. Centro Universitario de Ciencias de la salud. Universidad de Guadalajara; 1997.
20-Sacchi M, Hausberguer M, Pereyra A. Percepción del proceso salud enfermedad atención y aspectos que influyen en la baja utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la Ciudad de Salta. Salud Colectiva. 2007; 3 (3):271- 283.
21-Burak SD. Adolescencia y juventud. Viejos desafíos en los albores del nuevo milenio. En: Burak SD (comp).Adolescencia y juventud en América Latina. Libro Regional Universitario. Costa Rica: Ed. Tecnológica; 2001.p.20-36.
22- Kleinman, A. Patients and healers in the context of culture [en línea]. Berkeley University Press; 1980.p.24-70. [Fecha de acceso: 5 de enero de 2016]. Disponible en: https://books.google.com.ar
23- Castro R. The subjective experience of health and illness in Ocuituco: a case study. Soc Sci Med [en línea] 1995 [Fecha de acceso: 19 de diciembre de 2015]; 41(7): 1005-1021. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov
24-Moreno Altamirano L. Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica Salud Pública de México [en línea] 2007 [Fecha de acceso: 20 de julio de 2015]; 49(1):63-70. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v49n1/a09v49n1.pdf
25-Lucero MF. Representaciones sobre salud/enfermedad/ atención construida por adolescentes de la Ciudad de Córdoba, Argentina. [tesis doctoral]. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba. 2013.
26-Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS)/OMS Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra; 2002.
27-Yuni J, Urbano C. Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. Vol.2. 2ª ed. Córdoba. Brujas; 2006.
28-Strauss A, Corbin J. Grunded Theory Research: Procedures, Canonsm and Evaluative Criteria. Rev Qualitative Sociology [en línea] 1990; 13 (1):3-21. [Fecha de acceso: 17 de noviembre de 2014] Disponible en: http://med-fom-familymed-research.sites.olt.ubc.ca/files/2012/03/W10-Corbin-and-Strauss-grounded-theory.pdf
29-Barnetche MM, Cornejo, LS. Experiencia de caries y calidad de vida de jóvenes en situación de encierro. Rev. Salud Pública [en línea] 2016; 18 (5): 816-826. [Fecha de acceso: 20 de julio de 2017]Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n5.45565
30- Barnetche MM, Cornejo, LS. Impact of oral health on the quality of life of young people in confinement, Córdoba, Argentina: A mixed methods study. J Oral Res [en línea] 2017 [Fecha de acceso: 20 de julio de 2017]. Disponible en: doi:10.17126/joralres.2017.xxx
31- Barnetche MM, Cornejo, LS. Oral Health of institutionalizad youth in socio-educational centers of the department of corrections in Córdoba City, Argentina. Rev. Acta Odontol.Latinoam. [en línea] 2017, 30 (3) pp.129-140. [Fecha de acceso: 15 de junio de 2018] Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-48342017000300007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1852-4834.
32-Menéndez E. De sujetos saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.p.25-72.
33-Huerta Alvarado. Reflexión medico antropológica, desde la perspectiva de Pierre Bordieu para la atención del enfermo renal. Rev Hospital Gral. M Gea Gónzalez. [en línea] 2001; 4(4): 127-129. [Fecha de acceso: 20 de enero de 2016] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2001/gg014i.pdf
34-Menéndez E. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência&SaúdeColetiva. 2003; 8(1):185-207.
35-Herzlich C, Pierret J. De ayer y hoy: construcción social del enfermo. Cuadernos médicos sociales; 1988.p. 21-30.
36-Viveros M. La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad. Revista Colombiana de Antropología. 1993; 30:237-260.
37-Comes Y. Tesis para Optar el Doctorado en Psicología – Universidad de Buenos Aires; 2006.
38-Menéndez E. Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud. México: CIESAS, Colección Cuadernos de la Casa Chata; 1983.