Perspectivas sobre género y equidad: Mujeres en la Academia

La Comisión de Equidad y Género de la Facultad de Odontología (FO) organizó el evento Mujeres en la Academia que reunió a mujeres investigadoras del área de la salud y especialmente de la Facultad de Odontología. Durante este encuentro, las doctoras Victoria Prieto (investigadora del Instituto Pasteur de Montevideo y coordinadora de Investiga.Uy), Cecilia Tomassini (docente e investigadora de CSIC-Udelar) y Mariana Seoane (docente y decana de la FO) dialogaron acerca de la situación de las mujeres investigadoras en el ámbito académico.

Las participantes destacaron la importancia de identificar y abordar las desigualdades de género, así como de implementar medidas concretas a nivel institucional para revertir esta problemática y la promoción de entornos académicos más inclusivos y respetuosos.

Por un lado, Victoria Prieto presentó datos que evidencian las causas multifactoriales de la desigualdad de género, destacando la presencia tanto de segregación horizontal como vertical. En relación a la segregación horizontal, se observa que la elección de carreras está influenciada por el género, lo que resulta en una distribución desigual entre hombres y mujeres en distintas disciplinas. Por ejemplo, las ciencias médicas y de la salud se destacan como las áreas más feminizadas, con un 54% de mujeres, según datos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Cecilia Tomassini subrayó la persistencia de la brecha de género en la segregación horizontal, señalando que las diferencias en las elecciones profesionales tienen repercusiones directas en el estatus y la remuneración de las personas. 

En cuanto a la segregación vertical, Prieto mencionó que las mujeres se enfrentan a diversos obstáculos, desde los conocidos «techos de cristal» hasta obstáculos menos visibles como los «pisos pegajosos», «escaleras rotas» y «techos de cemento», que dificultan su avance en la jerarquía laboral debido a problemas de acceso a la educación y formación previa antes de llegar al techo de cristal. 

Tomassini destacó que, a pesar de ciertos avances en la participación de mujeres en la educación terciaria, al observar la estructura jerárquica, estas suelen ocupar predominantemente puestos de menor jerarquía. Se identificaron desigualdades que no se justifican por méritos, como sesgos en apoyos, acoso laboral, violencia de género y concesiones en tareas de cuidado. Prieto también hizo hincapié en la importancia de reconocer las desigualdades que sí están fundamentadas en méritos, ya que reflejan obstáculos como la autoexclusión y la falta de participación en concursos.

Tomassini expuso los resultados de una investigación realizada por la Comisión Sectorial de Investigación, la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, y la Facultad de Ciencias Sociales, sobre el vínculo entre maternidad, paternidad y las desigualdades de género en la trayectoria académica. Al respecto señaló que no existe evidencia clara sobre cómo la responsabilidad de los cuidados impacta en la capacidad de hacer ciencia, y que además existe la idea de que la actividad científica es una tarea totalizante. Sin embargo, la literatura muestra que las mujeres académicas enfrentan penalizaciones en diferentes dimensiones, como el acceso a cargos, la movilidad y colaboración internacional, las brechas salariales y la productividad en publicaciones.

Específicamente, se observó que las mujeres tienen calendarios más largos de duración del doctorado, ya que solo el 25% había egresado a los 5 años, situación similar a la de hombres y mujeres sin hijos a cargo. Además, Tomassini afirmó que existen brechas de productividad, donde la diferencia entre hombres y mujeres es menor en edades más tempranas, pero se acentúa en etapas más avanzadas de la carrera.

La investigadora propuso discutir los instrumentos de evaluación en concursos y convocatorias, de manera que contemplen la postergación de becas por casos de maternidad. Asimismo, resaltó la importancia de contar con servicios de cuidado y la aplicación de Modelos de Calidad con Equidad de Género en las instituciones, como medidas para abordar estas desigualdades.

​​

La decana Mariana Seoane resaltó que, en la Facultad de Odontología, el 80% de las estudiantes son mujeres. A pesar de esta mayoría femenina liderando espacios, Seoane subrayó la importancia de examinar otros factores, como la situación familiar de estas mujeres. Planteó preguntas como: ¿quiénes son exactamente estas mujeres?, ¿tienen responsabilidades familiares, como hijos e hijas a su cargo? Esta reflexión destaca la necesidad de adoptar una perspectiva interseccional para abordar estos temas de manera integral.

Seoane subrayó que al analizar las desigualdades, es crucial tener en cuenta el contexto, ya que la mera presencia mayoritaria de mujeres en una institución no garantiza la eliminación de estereotipos de género, sino que incluso podría ratificarlos. En este sentido, la decana mencionó que la facultad presenta una segregación horizontal en distintos ámbitos, como en Odontopediatría donde predomina la presencia de mujeres, mientras que en áreas quirúrgicas la mayoría son hombres.

Finalmente, Seoane resaltó la importancia de abordar el tema de los cuidados y avanzar en la generación de evidencia para que los temas de género no sean exclusivamente responsabilidad de las mujeres, promoviendo así una mayor equidad y conciencia sobre la diversidad de situaciones que enfrentan las personas en el ámbito académico y laboral.

El evento forma parte de un ciclo de conversatorios que la Comisión de Equidad y Género de la FO (CEGFO) está organizando durante el año 2024, como iniciativa para propiciar el intercambio académico y consolidar la política de género institucional que se encamina hacia el 2do. Nivel del Modelo de Calidad con Equidad de Género de la Udelar. 

Skip to content