En el marco de la Encuesta Nacional de Salud Bucal (ENSB), recibimos la visita del Dr. Marcos Britto Correa, investigador en estudios epidemiológicos y de salud pública de la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil). Durante su estadía se llevó a cabo un taller de capacitación y calibración dirigido a los supervisores del trabajo de campo de la ENSB.
«Es un estudio de base poblacional, entonces es necesario que se entrenen todos los odontólogos, tanto del interior como de Montevideo», explicó Britto Correa y añadió que primero se habló de los índices específicos recomendados por la OMS, que se utilizan porque todas las enfermedades bucales se miden desde el punto de vista epidemiológico con índices específicos que son recomendados por la OMS.
En este sentido, también se realizó una capacitación práctica para entrenar la forma en cómo se hacen los índices.
Britto Correa, quien participó en el estudio realizado en 2011 por Facultad de Odontología, mencionó que los problemas de salud bucal son muy parecidos en Brasil y en Uruguay, siendo la caries dental el principal problema de salud pública en ambos países, mientras a medida que las personas avanzan en edad, aparecen los problemas periodontales, aseguró el doctor.
Asimismo, según el doctor, el principal desafío de este estudio epidemiológico es la gran cantidad de examinadores que requiere, que son odontólogos/as que trabajan en el interior y no tienen experiencia previa en estudios de este tipo, por lo que el calibrado es muy importante: «Es un desafío que los odontólogos miren los problemas de la misma forma». El otro desafío, para él, es la organización entre los equipos de cada ciudad para poder llevar adelante el trabajo de campo.
En la Universidad de Pelotas, Britto Correa ha trabajado con estudios longitudinales que siguen a las personas a lo largo del tiempo, siendo la más antigua la cohorte de 1982, un estudio que ha seguido a las personas desde su nacimiento. «Es muy interesante porque se puede mirar a las enfermedades bucales desde el punto de vista del ciclo de vida y se puede ver, por ejemplo, que hay cosas que pasan en el ciclo de vida que tienen una influencia en la aparición de enfermedades a lo largo del tiempo y se puede ver un riesgo más grande de determinada enfermedad bucal», contó Britto Correa.
Por último, concluyó que los estudios epidemiológicos son muy importantes para planear qué hacer en salud pública y que las políticas sean en base a datos concretos y no a ideas.
Más información sobre la Encuesta Nacional de Salud Bucal aquí








