La Facultad de Odontología dialogó sobre el proyecto de ley que incorpora la salud bucal al Sistema Nacional Integrado de Salud

En el evento, autoridades del área salud intercambiaron sobre el alcance, los desafíos e implementación del proyecto de ley que busca lograr el acceso equitativo de la salud bucal en la población uruguaya.

Este proyecto de ley fue redactado en 2024 por la Dra. Liliana Queijo (excoordinadora de Salud Bucal de ASSE) y el Dr. Pablo Bianco (exdirector del Programa Nacional de Salud Bucal del MSP), quienes participaron en el evento. Es la primera vez que se cuenta con un documento de esta índole, aspecto que fue destacado por la decana Profa. Dra. Mariana Seoane, quien mencionó que esta instancia permitirá comenzar a instalar el tema, tanto a nivel institucional, como social. La decana mencionó que, desde la Facultad de Odontología se debe pensar en todas las aristas de este tema y en cómo la institución se incorpora en este proceso.

La situación de la atención en salud bucal en el país evidencia una problemática histórica y estructural. La atención se encuentra actualmente limitada a prevención, exodoncias y rehabilitaciones plásticas, quedando excluidas gran parte de las prestaciones odontológicas necesarias para una adecuada rehabilitación, a las que no puede acceder la población de bajos ingresos.

Por su parte, Queijo expresó que las prestaciones que están afuera del PIAS, no están obligadas a cumplirse por los servicios de salud, por lo cual “la ley da la posibilidad de dignificar la vida de la gente y nos aproxima al cumplimiento del compromiso con la ciudadanía”. La redactora del proyecto agregó que la salud bucal no se puede dejar afuera de la atención integral en salud: “No hay un argumento científico y menos, ético para que la salud bucal quede afuera”.

En la misma línea, el Dr. Pablo Bianco expresó que el documento contempla una propuesta integral y abarcativa y que aborda a la salud bucal en todos los niveles de atención, desde la prevención y promoción hasta los tratamientos más complejos de rehabilitación. En este sentido, el proyecto de ley incluye un anexo que lista las prestaciones que serán incluidas. Bianco señaló, además, que esta normativa está destinada al sector de la ciudadanía que no tiene acceso a la salud bucal.

El Dr. Agustín Cataldo, director de Salud Bucal del Ministerio de Salud Pública destacó que se debe fortalecer el sistema, viendo a la salud de forma completa, teniendo en cuenta que en salud bucal “venimos un poco relegados”. Asimismo, señaló la necesidad de avanzar hacia diálogos profundos, que permitan generar consensos y acuerdos en materia de salud bucal.

Desde la Asociación Odontológica de Uruguay, la Dra. Laura Paz señaló que sería un gran avance para toda la comunidad odontológica que este proyecto se transforme en ley.

Desde la FO, el Dr. Ronald Daga, docente e integrante del Consejo de la FO, destacó la importancia de este intercambio, que “será un antes y un después en la salud bucal de Uruguay si esta ley se aprueba”. La Facultad de Odontología forma al 90% de los profesionales de salud bucal, por lo cual el Dr. Marcelo Scarrone, representante del orden docente de la FO, remarcó que la facultad ha dado un giro en cuanto al perfil de formación, ya que la prioridad no es formar profesionales hiperespecializados en tratamientos inaccesibles para la mayoría de la población, sino formar profesionales comprometidos con el acceso integral de la salud bucal.

Leer el proyecto de ley aquí

Skip to content