Se realizó Taller de Comunicación de riesgos sobre mercurio en Odontología: Riesgos, regulación y alternativas seguras cumpliendo con el convenio de Minamata


El evento fue organizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Ambiente y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el apoyo de la Universidad de la República, en el marco del proyecto de Reducción de Amalgama Dental GEF 7, que busca proteger la salud y el medio ambiente al promover alternativas libres de mercurio.

En la actividad participaron el Dr. Agustín Cataldo, director de Salud Bucal del MSP, la Ing. Quim. Judith Torres, quien presentó el proyecto y realizó una introducción sobre el Convenio de MINAMATA y el marco regulatorio en Uruguay. Por otro lado, la Dra. Lilian Corra comentó acerca de los conceptos básicos sobre la toxicidad del mercurio y sobre el impacto de los ecosistemas y la salud humana, así como sobre las implicancias de la emisión de mercurio al ambiente desde la práctica odontológica y los riesgos para la salud de los profesionales. Corra también expuso acerca de los protocolos para la eliminación segura de las amalgamas en odontología y las experiencias internacionales de transición y casos de éxito.

Por su parte, la Dra. Mónica Méndez presentó la guia de residuos de mercurio el plan de gestión de residuos del proyecto en Uruguay, mientras que el Dr. Andrés García, docente de la Subunidad de Biomateriales Dentales de Facultad se refirió a las alternativas clínicas de materiales restauradores sin mercurio disponibles en el mercado uruguayo.

El proyecto GEF7 tiene como objetivo una gestión adecuada de los productos que contienen mercurio, reduciendo su uso en sectores primarios y fomentar alternativas libres de mercurio, ya que es un contaminante global que afecta a nuestro ecosistema. Para esto, se prevé fortalecer el marco regulatorio y mejorar las capacidades de monitoreo y regulación del uso de los dispositivos que contienen mercurio, así como promover una eliminación progresiva de su uso.

Cuando los productos que contienen mercurio se rompen o entran en el flujo de residuos, también lo hace el mercurio que contienen, como en el caso de termómetros, esfigmomanómetros, amalgamas dentales, tubos de luz fluorescentes, lámparas eléctricas eficientes. De no existir prácticas adecuadas de gestión, almacenamiento y disposición final de los desechos, el mercurio se libera al ambiente.

A nivel poblacional y desde la Facultad de Odontología desde hace varios años, se estimula al no uso de la amalgama dental. El uso de las mismas, es una fuente significativa de mercurio al ambiente, incluyendo los restos y sus desechos, los cuales en Uruguay se eliminan mayormente a través de las aguas residuales al sistema de saneamiento, debido a que actualmente no existen soluciones disponibles para tratarlas.

En este sentido, desde el proyecto se realizó un reconocimiento a la Facultad de Odontología por su compromiso con el ambiente y la salud, por haber eliminado de la currícula la enseñanza del uso de amalgama dental, conformándose en una facultad libre de mercurio y de residuos de amalgama.

Skip to content