Miércoles 13 de agosto | 12 horas | Salón 210, Facultad de Odontología, Udelar (Las Heras 1925)
El evento se propone que autoridades del área salud intercambien acerca del alcance, implementación y desafíos de este proyecto de ley que tiene como objetivo incorporar la salud bucal al Sistema Nacional Integrado de Salud para una atención integral en la población uruguaya.
Situación de la atención odontológica actual
La Salud Bucal es inseparable de la protección integral en salud. Actualmente, un 10% de las consultas de ASSE son odontológicas. El Sistema Nacional Integrado de Salud considera la salud y la atención primaria como un derecho. Sin embargo, la atención integral en salud bucal se encuentra actualmente limitada a prevención, exodoncias y rehabilitaciones plásticas, quedando excluidas gran parte de las prestaciones odontológicas necesarias para una adecuada rehabilitación, a las que no puede acceder la población de bajos ingresos.
En este contexto, el modelo de asistencia odontológica actual es, predominantemente, liberal privado, sujeto a reglas de mercado que lo califican como ineficiente y caro, con un alcance de cobertura reducida en la población.
Asimismo, la autoridad sanitaria no cumple con controles eficientes que garanticen la calidad asistencial o la aplicación de normas de bioseguridad. A esto se le suma el rezago en recursos que existe en todos los territorios del país en comparación con la capital y, en particular, en la periferia urbana y en el medio rural, donde se encuentran más de los dos tercios de los odontólogos y otros profesionales del equipo de salud bucal.
Proyecto de ley
A partir de la situación actual de la atención en salud bucal en el país, que evidencia una problemática histórica y estructural, la Dra. Liliana Queijo (excoordinadora de Salud Bucal de ASSE) y el Dr. Pablo Bianco (exdirector del Programa Nacional de Salud Bucal del MSP) redactaron este proyecto de ley en 2024, cuando integraban la Bancada del Frente Amplio.
El documento reconoce a la atención de la salud integral como un derecho que requiere para su cumplimiento de la incorporación del componente bucal de la salud, en todas sus dimensiones.
El proyecto busca que toda la población acceda a la atención integral en salud bucal, comprendiendo prestaciones destinadas a la promoción, prevención, protección, tratamiento, recuperación y rehabilitación en materia de salud bucal.
La iniciativa incluye nuevas prestaciones en el Programa Integral de Atención en Salud (PIAS) que deberán ser atendidas por los prestadores de salud, tanto públicos como privados. Estas nuevas prestaciones comprenden rehabilitaciones de mayor complejidad como coronas, prótesis fijas y removibles y tratamientos periodontales complejos.
En este sentido, los prestadores estarán obligados a implementar mecanismos para dar continuidad a los tratamientos y dar respuesta integral a las necesidades del paciente en materia de salud bucal. La normativa prevé, además, que los servicios de salud bucal privados individuales o colectivos, puedan intervenir a través de acuerdos con los prestadores integrales.
Leer el proyecto de ley aquí
Agenda del evento
Apertura
Profa. Dra. Mariana Seoane (decana de Facultad de Odontología)
Dr. Agustín Cataldo (Director del Programa de Salud Bucal del Ministerio de Salud Pública)
Proyecto de Ley Salud Bucal
Dra. Liliana Queijo y Dr. Pablo Bianco (redactores del proyecto de ley)
Intercambio con autoridades
Profa. Dra. Mariana Seoane (decana de Facultad de Odontología)
Dr. Agustín Cataldo (Director del Programa de Salud Bucal del Ministerio de Salud Pública)
Representantes de gremiales odontológicas