De Montevideo a Zaragoza: una investigación que busca nuevas soluciones para la regeneración ósea en diabetes

La docente Verónica Sosa, Prof. Adjunta del Departamento de Diagnóstico en Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología se encuentra realizando su tesis doctoral en Zaragoza (España), a través de una beca internacional para doctorandos de Iberoamérica y Guinea Ecuatorial, otorgada por la Universidad de Zaragoza y el Banco Santander, que le permite realizar estudios de doctorado en régimen de cotutela entre la Universidad de Zaragoza (Programa de Doctorado en Ingeniería Biomédica) y la Udelar (Doctorado en Ciencias Odontológicas). La tesis es tutoreada por las docentes María Ángeles Pérez y Elena García (ambas de España) y Valeria Valez (Uruguay).

Sosa, quien es odontóloga y Magíster en Investigación Biomédica, desarrolla su tesis en el grupo M2BE (Multiescala en Ingeniería Mecánica y Biológica) en el I3A (Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón), donde investiga estrategias para mejorar la regeneración ósea en un entorno nitrooxidativo asociado a la diabetes mellitus.

Su trabajo comprende el desarrollo de biomateriales inteligentes, como matrices funcionalizadas, utilizando modelos in vitro 3D (dispositivos de microfluídica -chips) y en modelo ex vivo CAM (membrana corioalantoidea).

Recientemente, la docente participó en el acto de bienvenida a estudiantes y profesores extranjeros de la Universidad de Zaragoza, celebrado en la Aula Magna del Paraninfo. Su participación promueve la proyección de la investigación y la formación académica en el marco de la cooperación internacional.

Este acto reunió a la rectora Rosa María Bolea Bailo, el vicerrector de Internacionalización Sergio Salinas, el vicerrector de Estudiantes y Empleo Miguel Ángel Barberán Lahuerta, representantes del Banco Santander y de la Caja de Ingenieros, el vicecónsul de Italia Massimo Marchetti, el director del Centro Confucio en Zaragoza Rafael de Miguel, así como jefes de servicios, docentes y estudiantes internacionales.

El Aula Magna del Paraninfo, sede del evento, es un lugar cargado de historia: fundado en 1474, con más de 550 años de trayectoria, ha recibido conferencias de Albert Einstein y fue el lugar de formación y docencia de Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español en Fisiología y Medicina. El acto completo puede verse aquí

Skip to content