El pasado miércoles 6 de agosto, se llevó a cabo el segundo evento benéfico de la Fundación Rostros en el Teatro Movie. En esta oportunidad, se contó con la participación del escritor, editor y creador de contenidos argentino Hernán Casciari.
La actividad tuvo como objetivo recaudar fondos para continuar financiando tratamientos de rehabilitación bucomaxilofacial a través de la Fundación Rostros. Esta organización sin fines de lucro atiende a pacientes de todo el territorio nacional, independientemente de su nivel socioeconómico o cultural, que por causas congénitas o adquiridas (oncológicas o traumáticas) han perdido, o les falta, parte de su anatomía, especialmente en la zona facial.
Casciari relató una experiencia real y cercana, acerca de un infarto vinculado al tabaquismo que sufrió en nuestro país en el año 2015. Habló sobre el dolor que sintió en ese momento, describiéndolo como “si un elefante me hubiera puesto una pata en el pecho” y destacó lo azaroso de estar vivo o muerto en base a esta experiencia, ya que: “Si este episodio no hubiese ocurrido en Uruguay, hoy no estaría vivo. En Uruguay primero te operan y después te preguntan si podés pagar”, a diferencia de otros países, destacó el escritor argentino. El escritor relató que, a partir de este episodio, dejó de fumar y que durante años no pudo volver a escribir, ya que el cigarrillo era su impulso creativo. Solo tras el Mundial que ganó Argentina, tres años atrás, pudo volver a escribir. “Me sentía nervioso, me pasó algo que no me pasaba hace años, las yemas de los dedos se me pusieron eléctricas” fue lo que mencionó sobre ese momento anterior a volver a escribir. Agradeciendo este episodio, Casciari sintió que podía volver a escribir sin la necesidad del tabaco: “Ahora de verdad, todo el humo de mi vida ya se quedó en el pasado”.
Su testimonio pone el foco en cómo esta adicción no solo afecta la salud general, sino que también puede desencadenar situaciones límites, como la que él vivió, lo que permite reflexionar sobre las consecuencias del tabaquismo y la importancia de la prevención.
La conducción del evento estuvo a cargo de la conductora Eunice Castro, quien fue paciente de la Fundación hace ocho años. Durante su participación, compartió cómo una cirugía en su rostro le cambió la vida: “Pude volver a trabajar, a estar arriba de un escenario, a hacer lo que amo”.
Durante el evento, integrantes de la Fundación presentaron el trabajo que se viene realizando y sensibilizaron acerca de los efectos del consumo de tabaco en la población.
Primero, el Dr. Luis Chonowski presentó a la Fundación Rostros y los mayores aportes realizados por la Subunidad de Rehabilitación en Prótesis Bucomaxilofacial a pacientes. La Fundación desde 2019 ha realizado más de 1500 atenciones, entre ellas:
150 prótesis oculares
60 prótesis obturatrices
15 prótesis nasales
9 óculo-palpebrales
4 de dedos
3 de pie
3 de calota
Todas estas prestaciones fueron realizadas sin estar incluidas dentro del catálogo del Plan Integral de Atención en Salud (PIAS). Esto significa que los pacientes que se atienden por el sistema mutual no tienen ningún tipo de cobertura ni financiamiento para acceder a estos tratamientos, es por esto que la Fundación requiere de al menos 2 millones de pesos anuales para cubrir todos los gastos de dichas prótesis.
En segundo lugar, tomó la palabra la Dra. Celia Luksenburg que presentó distintos casos de pacientes rehabilitados por la Fundación. En su presentación, remarcó la importancia de que el paciente esté contenido, para que pueda transitar su problema de la mejor manera posible, mejorando así, su calidad de vida.
Posteriormente, el Dr. Mario Mieres presentó un audiovisual invitando a la reflexión del público sobre la naturalización del consumo del cigarrillo en nuestra sociedad.
Finalmente, la psicóloga Flavia Sartorio expuso el proceso cognitivo que sufre la persona que está inmersa en una adicción y las consecuencias que sufre tanto la persona como su entorno.
Gracias a la Fundación Rostros, cientos de pacientes al año son asistidos por profesionales de la Facultad de Odontología (Udelar), que atienden y cuidan a las personas desde el primer contacto con la fundación. En todo momento se busca que el paciente esté contenido tanto en lo emocional como en lo social, para que pueda transitar de la mejor manera posible su problema, mejorando su calidad de vida e impulsando su inclusión en la sociedad.
La única fuente de financiamiento para lograr que todos los pacientes puedan acceder a una mejor calidad de vida es a través de donaciones de personas y empresas solidarias, que permiten sostener este proyecto.






















