MISIÓN
- Contribuir en la formación de ciudadanas y ciudadanos con valores para la convivencia libre, crítica y pacífica, desde la justicia, honestidad, responsabilidad, compromiso, tolerancia y solidaridad.
- Formar profesionales con capacidad científica, técnica y ética para el ejercicio profesional fundamentado, riguroso y de calidad en el campo de la salud, particularmente, en el de la salud bucal.
- Disponer del conocimiento acumulado y desarrollar nuevo conocimiento para el campo disciplinario y profesional odontológico, buscando alcanzar el mayor nivel de salud bucal posible en la población.
- Desarrollar la atención a la salud vinculada a la formación profesional, poniendo el foco en la multidimensionalidad, protegiendo la equidad de la atención y la universalidad en el acceso.
- Actuar como una institución referente y crítica ante los problemas de interés general, contribuyendo al bienestar social y promoviendo la defensa y el respeto de la cultura, los derechos humanos, los principios de justicia, equidad, libertad y los valores democráticos.
VISIÓN
La visión de la Facultad de Odontología representa la imagen institucional potencialmente alcanzable en el mediano y largo plazo. En tal sentido, aspira a ser una institución de:
- Excelencia, con reconocimiento regional, pleno usufructo de sus principios de libertad, autonomía y democracia y con la máxima capacidad formadora de ciudadanas, ciudadanos y profesionales en el área de la salud bucal.
- Referencia nacional en la formación científica, técnica y ética de las y los mejores profesionales para la salud y, en particular, de la salud bucal.
- Calidad, siendo esta un valor imprescindible que acompañe el desarrollo internacional de su campo de conocimiento en el marco de procesos nacionales y regionales de acreditación.
HISTORIA
Los estudios en Odontología en Uruguay se originan en 1916, precisamente, en el Instituto de Higiene Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
La Sección de Odontología del Instituto significó en aquel momento una mejora de las instalaciones, así como organización y oportunidades para una mejor enseñanza. Cuatro años más tarde, el 6 de febrero de 1920, se crea la Escuela de Odontología dentro de la Facultad de Medicina y un año después, la institución se independiza de esta facultad.
En 1928, se coloca la piedra fundamental para construir el nuevo edificio de la Escuela de Odontología en un predio ubicado en Arenal Grande y Eduardo Víctor Haedo. Un año después, el 18 de junio de 1929, se crea la Facultad de Odontología de la Universidad de la República, a través de la Ley nro. 8433. No obstante, no es hasta 1930 que se aprueba el cambio de predio para su ubicación actual junto al Hospital de Clínicas y el Instituto de Higiene, conformando el actual Campus Universitario Parque Batlle.
Referencia: Quintela M. (1915). La Facultad de Medicina de la Universidad de Montevideo.
BREVE HISTORIA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Texto elaborado por el exdocente de Facultad de Odontología Dr. Pablo Escudero.
La aprobación de la Ley de creación de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República, el 18 de junio de 1929, no fue un hecho aislado sino la culminación de un proceso que empezó con la creación de las primeras instituciones del estado uruguayo. En efecto, luego de los hechos históricos de 1825, el naciente estado uruguayo debió comenzar a crear su cuerpo normativo y es en ese marco que en 1829 se crea el Consejo de Higiene Pública, que comienza a funcionar en 1830 y en 1836 cambia su nombre a Junta de Higiene Pública.
Esta es la sucesora del Protomedicato español y a su vez, antecesora del actual Ministerio de Salud Pública. Su tarea es ejercer de policía sanitaria, controlando y autorizando a quienes deseen ejercer profesiones de la salud y todas sus actividades relacionadas. En 1875 se funda la Facultad de Medicina y en el Reglamento de 1877 se incluye a la Odontología dentro de las ramas anexas a la Medicina que debían estudiarse en dicha facultad. El aspirante debía cursar varias materias junto a los estudiantes de medicina, certificar 2 años de práctica de la profesión en consultorios privados y luego rendir un examen oral y uno práctico.
Paralelamente a aquellos que cursaban los estudios hubo casi una veintena de dentistas extranjeros que se presentaron a ser revalidados por a la Facultad. El 14 de julio de 1885 se aprueba un decreto sobre Enseñanza secundaria y superior donde resalta una frase: “si las conveniencias públicas lo exigieren más adelante, el PE podrá disponer a creación de otra u otras facultades”. En 1887 se aprueba el Reglamento General de la Universidad, que establece que la carrera de Odontología en la Facultad de Medicina y Ramas Anexas debía durar 3 años y culminar con un examen práctico y otro teórico.
El 15 de febrero de 1892 se nombra al primer profesor de Odontología del Uruguay, el Dentista Antonio Sierra como responsable de los cursos de Anatomía de la boca y la faringe, Patología de la boca y dentaria y Terapéutica para los estudiantes de Odontología. En 1900 se nombra interinamente al segundo profesor específico para Odontología, el dentista Arturo Capella y Pons, como encargado de la recién creada Clínica Odontológica, situada en un corredor del Hospital Maciel. En setiembre de 1901 Capella y Pons informa a las autoridades que ya está pronta la clínica para funcionar. Los trabajos prácticos se hacían en consultorios privados repartidos por la ciudad, que certificaban la asistencia del estudiante. Es recién en 1903 que el dentista Tristán Morales pone a disposición de la Facultad de medicina un laboratorio de prótesis cercano al Maciel, para hacer las prácticas.
En enero de 1914 la Sección Odontología debe abandonar el Maciel por requerimientos de espacio de la Facultad de Medicina y va a una casa de altos en la Avda. 18 de Julio 1017-1019, que era propiedad de la Asistencia Pública. Se firma un convenio por el cual, a cambio del local los estudiantes atenderán “a los menesterosos”. Pero si bien ya no estaba físicamente en el Hospital Maciel, seguirá dependiendo de éste. En 1916 se firma un nuevo convenio entre la Facultad de Medicina y la Asistencia Pública, refrendado en 1917 por el PE y entonces la Sección Odontología de la Facultad de Medicina pasará a ocupar el lugar previamente destinado al Instituto de Medicina Experimental, en la misma manzana de la Facultad de Química, en la Avda. Gral. Flores y Yatay.
En 1919 es el Diputado Alburquerque quien presenta en su Cámara un proyecto del Dentista Tristán Morales, coincidente con el anterior de Cohas. Es aprobado y pasa a ser considerado y aprobado por la Asamblea general el 23 de enero de 1920 y promulgado el 6 de febrero de 1920. La ley 7.052 determina que la Sección Odontología pasa a llamarse Escuela de Odontología y estará dentro de la Facultad de Medicina.
Cuando se la intenta poner en práctica se le encuentran defectos que hacen imposible su ejecución. Por un lado, en la discusión parlamentaria se afirma que se estudió un proyecto pero se votó uno diferente. Y por otro hay diferencias en la forma en que los viejos profesores seguirán vinculados o no a la nueva institución y en cómo serán electas las nuevas autoridades, entre otras cuestiones. Discusiones eternas, difíciles de entender lejos en el tiempo, llevan a que se deba solicitar el apoyo de la Universidad, de la Fiscalía de Gobierno y otras autoridades. Se nombra Director al Doctor, médico, Ernesto Quintela, lo que desata nuevas controversias hasta que renuncia y queda interino el Dentista Capella y Pons.
Finalmente el Parlamento decide derogar la Ley 7.052 y hacer una completamente nueva. El 8 de setiembre de 1921, la Asamblea General aprueba una nueva Ley, la 7.410, donde “la Sección de Odontología, separada de la Facultad de Medicina, pasa a formar la Escuela de Odontología. Luego de los interinatos mencionados más arriba, es elegido como primer Director de la Escuela en su nueva condición de independencia de la Facultad de Medicina, el Dentista Santiago Sartori Duhalde. En 1928 y con el impulso de Sartori Duhalde se reconsidera el proyecto de Ley que otorgaba a la Escuela la potestad de entregar títulos de Doctor y luego de un áspero debate parlamentario, es aprobado. Finalmente, los odontólogos uruguayos estarán en similares condiciones frente a otros de América, a quienes superaban en preparación pero ante a los cuales quedaban en inferioridad al no ser considerados Doctores, p.ej. se les complicaba ejercer en países cuya máxima titulación era el Doctor siendo ellos apenas Dentistas a pesar de estar sobrecalificados. Es la Ley 8.252 del 16 de julio de 1928.
Finalmente, y como corolario de todo este largo y trabajoso trayecto llegamos al 10 de junio de 1929 cuando la Asamblea General, por medio de la Ley 8.433, modifica el nombre de Escuela a Facultad y el de Director a Decano. La promulgación es el 18 de junio de 1929 y queda firme. El primer Decano de la Facultad es el Dr. Carlos Negrotto. El proceso de consolidación de la facultad no culmina con la ley de Creación. Por el contrario, continúa con la aprobación por el Parlamento, en setiembre de 1935, del nuevo plan de estudios que eleva a 5 el número de años de la carrera.
Y continúa, aún más sólido cuando en julio de 1940, se recibe el nuevo edificio especialmente diseñado para la Facultad, dando cumplimiento así a una de las aspiraciones más caras de toda la profesión, luego de 60 años de peregrinar por diferentes locales cedidos. Y creemos que la consolidación realmente se concreta cuando en 1955 se comienzan a editar los Anales de la Facultad de odontología, revista oficial de la institución.
La Facultad de odontología tiene para ese entonces una carrera reconocida, de duración adecuada, en un edificio apropiado y un medio para difundir sus investigaciones y aportes originales.