Se realizó el Primer Simposio de Electrofisiología y Biomecánica Aplicada

La actividad fue un espacio de intercambio interdisciplinario organizado por la subunidad de Fisiología del departamento de Biología Odontológica de Facultad de Odontología y el Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBIAM) del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República. El evento se enmarcó en las actividades del curso Biomecanica cráneo-mandibular de la maestría en ciencias odontológicas. Además, el evento contó con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de Udelar.

La actividad abordó temas como la biomecánica y la electromiografía, así como aspectos vinculados al dolor orofacial, cefaleas, bruxismo y medicina odontológica del sueño.

La jornada comenzó con una conferencia inaugural sobre la importancia de la biomecánica y la electrofisiología para la clínica, a cargo del Prof. Dr. Marcelo Kreiner, docente de Fisiología de la Facultad de Odontología, quien fue uno de los organizadores del evento.

En la mañana, siguieron conferencias sobre electromiografía y sistema miofascial, a cargo del Dr. Artur Bonezi y de la Dra. Renata Bona, quienes presentaron las técnicas, análisis, prevención y tratamiento de las patologías vinculadas con esta zona del cuerpo. En este sentido, la electromiografía se presenta como una herramienta clave para el estudio de los movimientos de los músculos.

Por su parte, el Dr. Fernando Ángeles-Medina, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, expuso acerca de la aplicación de la electromiografía en dolor y disfunción cráneo-mandibular y cervical. Ángeles-Medina señaló que la exploración funcional masticatoria es una de las funciones de la Odontología. El doctor afirmó que es necesario conocer el origen del problema en el dolor orofacial, ya que hay una relación entre los trastornos temporo-mandibulares, el bruxismo y el dolor cervical, los cuales comparten mecanismos musculares que se refuerzan mutuamente.

En la tarde, hubo un espacio de presentación y discusión de proyectos doctorales y de maestría. En esta instancia participaron el doctorando Dr. Ignacio Fernández, el maestrando Dr. Christian Schneider y el Dr. Guillermo Zanotta, quien presentó el proyecto de investigación que forma parte del doctorado de la Mag. Lucía Stefanelli.

El Dr. Andreas Durst (Argentina) expuso sobre Biomecánica y registros instrumentales aplicados a la clínica temporomandibular y oclusión. Remarcó la importancia de comprender que la boca no es un sistema aislado, sino una estructura dinámica en la que interactúan músculos, ligamentos, arterias, venas y nervios. El doctor señaló que los avances tecnológicos como la resonancia magnética, la tomografía 3D y la electromiografía permiten diagnósticos más precisos y mejores resultados en rehabilitación y ortodoncia. Asimismo, marcó que las patologías de la articulación temporomandibular pueden comprometer los tratamientos si no se abordan adecuadamente, ya que influyen en toda la función bucal. Finalmente, destacó la relevancia de esta articulación temporomandibular como componente clave en la práctica clínica, mencionando que la Odontología avanza hacia una visión cada vez más integrada con la Medicina.

La conferencia de cierre estuvo a cargo del Dr. Marcelo Kreiner y del Dr. Jack Cizin sobre temáticas como dolor, ATM, bruxismo y sueño.

Skip to content