Se realizó la Jornada La FO se revisa

El pasado viernes 16 de mayo se realizó la Jornada La FO se revisa, un espacio institucional que reunió a la comunidad de la Facultad de Odontología (FO) para debatir en torno a ocho dimensiones estratégicas que surgen a partir del borrador del Plan de Mejoras, tercera y última etapa de los procesos de Evaluación Institucional (Udelar) y Acreditación (ARCUSUR) llevados a cabo entre 2023 y 2025.

La jornada comenzó con la apertura de autoridades a cargo del Prof. Dr. José Passarini, presidente de la Comisión de Evaluación Institucional y Acreditación de la Udelar, y de la Prof. Dra. Mariana Seoane, decana de la Facultad. 

Durante la mañana se realizaron talleres simultáneos sobre enseñanza, investigación, asistencia y extensión. Por la tarde se retomó la jornada con talleres centrados en infraestructura, contexto institucional, comunidad universitaria y autoevaluación.

La jornada concluyó con un plenario de cierre, coordinado por el Asistente Académico Dr. Renzo di Siervi, en el que voceros y voceras de cada dimensión compartieron las principales ideas y propuestas recogidas en cada espacio de discusión.

Síntesis de aportes por dimensión

Enseñanza

La Dra. Rosana Amaral subrayó la necesidad de fortalecer los conocimientos básicos a medida que avanza la carrera, y planteó desafíos en la formación clínica. También subrayó la importancia de integrar a los psicólogos en la dinámica formativa: “Existe una necesidad de trabajar con los psicólogos, que actualmente no están presentes de forma jerarquizada”. Además, propuso que “se retomen aquellos cursos que antes organizaba la Escuela de Graduados para la formación de tutores, particularmente en el marco del Trabajo Final de Carrera, ya que ayudan a que los docentes se sientan más respaldados en su rol.
También señaló la falta de espacios comunes para estudiantes y propuso promover instancias de intercambio académico y social.
La Dra. Mercedes Collazo enfatizó la necesidad de rejerarquizar los contenidos esenciales que deben enseñarse en cada departamento, valorando como una fortaleza institucional la reciente creación de departamentos académicos por su aporte a la interdisciplinariedad.

Investigación

La Mg.Guadalupe Pérez destacó la necesidad de una definición formal y sistemática de las líneas y grupos de investigación, y propuso la creación de una base de datos institucional y actualizable que permita su registro. Se sugirió, además, avanzar en el reconocimiento oficial de estos grupos y su vinculación con organizaciones externas como la SUIO.

Otra propuesta destacada fue el apoyo a la publicación de trabajos finales de carrera, valorando el uso de repositorios y la ampliación de optativas con enfoque en investigación.

Finalmente, se planteó la necesidad de repensar la distribución de la carga horaria docente dedicada a la investigación y revisar el rol de la UIFO (Unidad de Investigación), para fortalecer la gestión en este ámbito.

Asistencia

Las doctoras Adriana Ramos y Adriana Fortanete centraron sus intervenciones en la mejora de la continuidad de los tratamientos, proponiendo figuras de coordinación clínica dentro de los departamentos.

Se planteó la importancia de establecer cargos con alta dedicación en clínica como estímulo a la actividad asistencial docente, así como reflexionar sobre la relación entre estudiantes y docentes en función de las especificidades de cada área clínica.

También se sugirió incorporar personal administrativo exclusivo para facilitar derivaciones entre clínicas, implementar evaluaciones por parte de los usuarios al finalizar tratamientos, y mejorar la calidad de los trabajos clínicos mediante mayores controles, plazos definidos y mejor comunicación interna.

Ramos propuso que sería beneficioso disponer de cursos en pedagogía durante períodos de menor carga asistencial y reforzar la educación del paciente desde el primer contacto con la institución.

Extensión

El Dr. Renzo di Siervi expuso sobre los desafíos del área de extensión, señalando la escasa formación específica y baja producción académica como debilidades. Cuestionó la separación entre asistencia y extensión, destacando que históricamente estuvieron ligadas en los indicadores institucionales.
Propuso que los proyectos de extensión realizados por estudiantes puedan ser presentados como Trabajos Finales de Carrera, y que los departamentos definan sus propias líneas de extensión, fomentando una mayor regularización y presentación de propuestas por parte de docentes y estudiantes.

Infraestructura

El Dr. Federico Riva abordó temas vinculados a accesibilidad y adecuación del espacio físico. Se discutió la posibilidad de instalar cambiadores en baños, mejorar el entorno físico de la Facultad y generar mayor vínculo de los estudiantes con el espacio universitario, especialmente tras la virtualidad pandémica.

Se propuso relocalizar el Centro de Estudiantes (CEO) para hacerlo más visible, continuar con el acondicionamiento de áreas verdes y realizar intervenciones arquitectónicas en zonas como el lateral de la CAC. También se planteó la necesidad de asignar aulas fijas a algunas materias prácticas, como Histología, optimizando así el uso general del espacio.

Contexto institucional

El Dr. Ronald Daga subrayó la sobrecarga administrativa de directores y directoras de departamentos, lo que limita su labor académica. Planteó la necesidad de fortalecer la comunicación interna en los departamentos, crear espacios de discusión colectiva y promover una participación más activa en el cogobierno.

Además, propuso que los representantes docentes acudan a instancias representativas con una visión compartida del colectivo, y que se desarrollen espacios de participación estudiantil con temáticas concretas y resultados visibles. En relación al estudiantado, destacó la importancia de crear espacios de decisión o discusión sobre temas concretos y tangibles, que resulten de interés para quienes recién comienzan su participación institucional, y que permitan “ver cambios visibles”. Finalmente, se discutió la necesidad de canalizar las inquietudes estudiantiles exclusivamente a través del delegado, evitando que las solicitudes lleguen directamente a la CAC de manera individual.

Autoevaluación

El Mag. Álvaro Silva enfatizó la importancia de construir sistemas de información permanentes y accesibles en tiempo real y basados en indicadores comunes. Propuso generar instancias intermedias entre evaluaciones institucionales que fomenten la reflexión colectiva en espacios cotidianos, y sugirió crear mecanismos específicos para la autoevaluación docente, especialmente durante procesos de renovación de cargos.

Comunidad Universitaria

En el eje Comunidad Universitaria, el Dr. Renzo Di Siervi destacó que, con frecuencia, se tiende a excluir a los pacientes y a las personas egresadas como parte de esta comunidad, lo cual debería ser reconsiderado. Asimismo, señaló como una problemática relevante la precarización en el ámbito docente, evidenciada por la predominancia de cargos de baja dedicación y horarios reducidos. En relación al estudiantado, propuso la implementación de un sistema de seguimiento de trayectorias académicas, con especial énfasis en el acompañamiento a estudiantes becarios.

Cierre

Al finalizar la jornada, la Decana agradeció a quienes participaron y contribuyeron al desarrollo de la jornada, valorando el intercambio. Subrayó la importancia de avanzar hacia la descentralización de la Odontología, tanto en el plano institucional y territorial como en su práctica profesional. Reafirmó el compromiso de la Facultad con este propósito, destacando la necesidad de que la institución sea parte activa del proceso impulsado por la Udelar para descentralizar la odontología y ampliar su alcance más allá de Montevideo.

Skip to content