La actividad se realizó en el salón de actos de Facultad de Odontología en el marco del Día Mundial de Una Salud y reunió a investigadores/as del área de la salud de la Universidad de la República.
El concepto de Una Salud fue creado por la Organización Mundial de la Salud de Naciones Unidas con el objetivo de lograr un enfoque integral y unificador para el equilibrio y optimización de la salud de las personas, animales y ecosistemas. En esta línea, la Udelar, desde el Prorrectorado de Investigación, dio inicio al Instituto de Investigación Una Salud (IIUS), con el propósito de generar conocimiento y promover el desarrollo académico respecto de las interacciones complejas entre personas, animales, plantas y el ambiente, impactando en la salud y bienestar global y la conservación de las especies.
En este sentido, se llevó adelante este evento que contó con la presencia de autoridades del Área Ciencias de la Salud de Udelar. Participaron Miguel Sierra, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); la decana interina de Facultad de Odontología, Verónica Beovide; Marcelo Rodríguez Piñón, decano interino de Facultad de Veterinaria; Federico Battistoni, por el Centro de Investigación en Ciencias Ambientales-IIBCE; Grisel Rodríguez, directora del Instituto de Higiene; Silvia Olivera, Directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Las disertaciones estuvieron a cargo de tres investigadoras del área salud de Udelar. La primera fue la Dra. Teresa Armúa, docente de Facultad de Veterinaria, quien presentó el trabajo de la Unidad de Parasitología Veterinaria en Uruguay, donde se realizan diversas investigaciones a partir de tres líneas de investigación: artrópodos en medicina humana y veterinaria, helmintos en animales domésticos y silvestres y hemoparásitos en animales de compañía.
Luego, la Dra. Noelia Speranza, docente de la Facultad de Medicina, enfocó su ponencia en el aporte de los datos farmacoepidemiológicos sobre el uso del cannabis medicinal en Uruguay. Speranza señaló la importancia de estudiar los medicamentos luego de su comercialización y cómo conocer su efectividad y sus patrones de uso pueden aportar a la toma de decisiones. En este sentido, mencionó que la investigación en cannabis medicinal en Uruguay debería enfocarse en la obtención de datos nacionales, tanto de eficacia y efectividad como de riesgo; en evidencia para aprobación de nuevas indicaciones, protocolos y guías clínicas, entre otros.
La jornada se cerró con la disertación de la Dra. Silvia Olivera, directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, quien habló sobre la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas para las enfermedades neurodegenerativas, las cuales tienen una alta prevalencia en la salud humana y han tenido un incremento en América Latina y El Caribe. La doctora presentó también algunos ejemplos en modelos preclínicos de esclerosis lateral amiotrófica.
El próximo evento del Instituto de Investigación Una Salud será los próximos 28, 29 y 30 de noviembre cuando tendrá lugar el Congreso Uruguayo en Una Salud y I Jornada Académica del Instituto de Investigación Una Salud en la ciudad de Salto.




