Resumen
Objetivo: Reconocer las implicancias de conflictos bioéticos que se presentan en la práctica de la clínica odontológica durante la formación de grado. Metodología: Desde un abordaje cualitativo se indaga sobre experiencias vivenciadas por estudiantes, durante el trayecto formativo de la práctica clínica odontológica, en las que se hayan planteado conflictos o dilemas bioéticos. Participaron estudiantes, del ciclo profesional de la carrera de odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, y se realizaron entrevistas en profundidad. Se aplicó el método comparativo constante, para construir teoría sobre la dinámica bioética implícita en las prácticas clínicas odontológicas durante la formación de grado. Resultados: Los estudiantes durante la práctica clínica enfrentan situaciones de implicancia ética, con escaso dominio teórico y metodológico, por lo que las mismas se resuelven de manera fortuita o priorizando la exigencia académica. Conclusiones: Es necesario fortalecer la formación integral de los odontólogos, incluyendo el análisis y la reflexión desde la perspectiva bioética.
Referencias
- Suárez-Ponce D, Watanabe-Velásquez R, Zambrano-De la Peña S, Anglas-Machacuay A, Romero-Álvarez V, Montano-Rubín De Celis Y. Bioética, principios y dilemas éticos en Odontología. Odontol. Sanmarquina 2016; 19(2):33-40
-Torres-Quintana María Angélica, Romo O Fernando. BIOÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ODONTOLOGÍA. Acta bioeth. 2006 12(1): 65-74. Disponible en: http:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000100010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000100010
Orellana Centeno J E, Guerrero Sotelo R N. “Bioética desde la perspectiva odontológica” Revista ADM 2019: 76 (5): 282-286.
- Izzeddin-Abou Roba, Jiménez Francis. Bioética en Odontología, una visión con principios. CES odontol. 2013. 14 ; 26( 1 ): 68-76. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0120-971X2013000100007&lng=en.
- Botazzo C. “El nacimiento de la Odontología. Una arqueología del arte dental”. Buenos Aires. Lugar Editorial:2010, 208p
- Lafaurie M, Perdomo A, Tocora J, González M, Amaya M, Barbosa R, Castelblanco M, Garzón J, Hincapié S, Huertas L, Ochoa M, Restrepo L , Triana L “La humanización en salud: reflexiones de docentes, estudiantes y personal administrativo” Rev. salud. bosque. 2018; 8 (2): 83-10
- Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos - CIOMS [Internet]. Cuarta edición. Ginebra; 2016 Disponible en: https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
- World Medical Association. World Medical Association “Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects”. JAMA. 2013;310(20):2191–2194. doi:10.1001/jama.2013.281053 .Disponible en : https://jamanetwork.com/journals/jama/ fullarticle/1760318
- Maxwell JA.”Qualitative research design. An interactive approach.” 3º ed California SAGE Publications, Inc. 2013. 218p
- Sampieri R. “Metodología de la investigación” (5ta ed.). McGraw-Hill, 2012. 656p 17
-. Glasser B, Strauss A. “The Discovery of Grounded Theory: strategies for Qualitative
Research”. Chicago: Aldine. 1967. Strauss A, Corbin J. Grunded Theory Research:
Procedures, Canons and Evaluative Criteria”. Rev Qualitative Sociology. 1990. 13 (1):3-21.
Disponible en: https://link.springer.com/journal/11133/volumes-and-issues/13-1
.Beauchamp TL, Childress JF. “Principios de Ética Biomédica”, Barcelona:Masson. 1999
- Román B. “Apuntes para una ética del profesor universitario”. Ars Brevis 2001: 355-376
-Gracia D. Fundamentación y enseñanza de la bioética. Bogotá. 3ra Edición. Editorial 2021. 240p
-Justen M P, Schneider F, Warmling, C M.“ Decisão diante de conflitos bioéticos e formação em odontologia” Revista Bioética,2021: 29 (2): 334-343 Conselho Federal de Medicina, Disponible en : https://www.scielo.br/j/bioet/a/tB7dxm6LzGdw7f5M7FZNkkD/? lang=pt
- López V F, Ariasgago O L, Ojeda de Gómez M C “La formación moral en la enseñanza superior en ciencias de la salud” Acta Odont. Venez. 2016, 54 (2). Disponible en https:// repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/52315/RIUNNE_FODO_AR_Lopez Ariasgago-OjedadeGomez.pdf
- Zaror Sánchez C, Muñoz Millán P, Espinoza Espinoza G. Vergara González C, Valdés García P. “Enseñanza de la bioética en el currículo de las carreras de odontología desde la perspectiva de los estudiantes”. Acta Bioethica. 2014:20 (1):135-142
- Gastão Wagner de Sousa Campos “Gestión en salud: en defensa de la vida” /. - 1a ed. - Remedios de Escalada: De la UNLa –Universidad Nacional de Lanús, 2021. Libro digital, PDF - (Cuadernos del ISCo / Salud Colectiva; 14) [Consultado 20 /3/ 2021] Disponible http:// isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/view/15/26/63-1
- Iñiguez G, Tagüeña Martínez J, Kaski KK, Barrio RA. “Are Opinions Based on Science: Modelling Social Response to Scientific Facts”. PLoS ONE. 2012:7(8):421-22.
- Unger F. “Health is wealth: considerations to european healthcare”. Prilozi. 2012:33(1):9-14.
-Gastao Wagner de Sousa Campos “Saúde Paidéia”. São Paulo: Editora Hucitec; 2003.185p
- Cortina A. Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos; 1993. Parte III, Los retos de la ética aplicada; p. 183-192.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Susana Cornejo, Irma Alicia Moncunill, Pablo Gigena, Marcela Bella