FUNCION CRANEO-MANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL
FUNCION CRANEO-MANDIBULAR Y DOLOR OROFACIAL

Electromiografía y refleximetría Cráneo-Cérvico-Facial

La exploración electrofisiológica de las células excitables del organismo ha sido de gran utilidad diagnóstica en diversas áreas médicas y odontológicas. El electromiograma estudia la actividad eléctrica de los músculos durante su contracción y brinda información importante acerca de su funcionamiento. Esta técnica ha sido históricamente de gran utilidad para el análisis tanto de la fisiología como de la patología de la región cráneo-facial. Cuando se realiza un electromiograma durante el desencadenamiento de un reflejo, se obtiene un reflexigrama, el cual permite analizar el comportamiento bioeléctrico de dicho músculo durante el reflejo obtenido. Uno de los reflejos más estudiados en el área odontológica es el reflejo inhibitorio del músculo masetero.

El estudio del período de silencio electromiográfico de dicho reflejo en el músculo masetero ha sido ampliamente estudiado tanto en pacientes sanos como enfermos y se presenta como un estudio con importante potencial diagnóstico para la identificación y seguimiento de diversos trastornos de origen muscular y articular en la región témporomandibular. No obstante, a pesar del considerable interés que ésta área de investigación ha suscitado en las últimas décadas, aún existe importante controversia científica acerca de la real utilidad de los registros electromiográficos y refleximétricos de los músculos cráneo-mandibulares como un elemento de diagnóstico válido. Esta controversia se centra principalmente en diversos problemas técnicos, metodológicos y de análisis de datos que han enfrentado distintos grupos de investigadores. Cabe destacar en especial,  las dificultades relativas a la estandarización de la técnica de registros y a su proceso de automatización. La mayoría de los trabajos realizados en los años 70 y 80 fueron frecuentemente cuestionados debido a  la existencia de una gran variabilidad intraindividual en los reflexigramas obtenidos.  Sin embargo, los trabajos realizados por De Laat (1985) y García Moreira (1994) han permitido desarrollar técnicas de registro automáticas, reproducibles y sencillas de estandarizar. La inclusión de retroalimentación visual para guiar la fuerza de contracción muscular y la aplicación automática del estimulo, han demostrado ser dos factores clave respecto al mejoramiento de esta técnica de registros.

Nuestro grupo ha trabajado en ésta línea de investigación durante 15 años, habiendo perfeccionado un sistema de registros automatizado que utiliza retroalimentación visual para guiar la trayectoria motora generada por el paciente (Garcia Moreira, 1994).  En esta línea ya hemos estudiado la reproducibilidad intra-individual de  los reflexigramas en pacientes con dolor crónico y evaluado el efecto sobre este reflejo de la terapia con placas oclusales y de la rehabilitación protésica en pacientes desdentados. Asimismo, hemos perfeccionado el sistema de estimulación para desencadenar el reflejo inhibitorio maseterino y recientemente hemos comenzado a perfeccionar esta técnica para su empleo en el músculo temporal, tanto para la evolución de su fisiología como en la patología dolorosa incluyendo cefaleas tensionales, mialgias y bruxismo. Cabe mencionar que este último trabajo obtuvo el primer premio a trabajos de investigación en la reunión anual de la Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica.

Este conjunto de investigaciones ha permitido avanzar notablemente en el perfeccionamiento metodológico de éstas técnicas de registro para su empleo en la mejor comprensión de la fisiología y la fisiopatología cráneo-mandibular, habiendo determinado los patrones morfológicos de normalidad del reflexigrama obtenido. Asimismo, nos ha permitido acercar a la validación de este método como elemento diagnóstico de las disfunciones cráneo mandibulares. Teniendo en cuenta lo mencionado en párrafos anteriores sobre la ausencia hasta la actualidad de un elemento diagnóstico objetivo en ésta área del conocimiento, la importancia de la continuidad de ésta línea de investigación resulta evidente. En los futuros experimentos pretendemos avanzar en este camino, analizando la sensibilidad y la especificidad de ésta técnica de registros para detectar diversas patologías músculo-esqueletales de la región cráneo-facial.

English idioms by theidioms.com

Ir al contenido