Histomorfología de la atrición en dientes temporarios
Melisa R. Lezcano
Odontóloga; Becaria de Investigación de la Secretaria de Investigación de Ciencia y Técnica; Adscripta por concurso de la Cátedra de Histología y Embriología de la Universidad Nacional del Nordeste. Argentina
Elena P. Solís Arce
Odontóloga; Becaria de Investigación de la Secretaria de Investigación de Ciencia y Técnica; Adscripta por concurso de la Cátedra de Biomateriales de la Universidad Nacional del Nordeste, .Argentina
María A. Gili
Odontóloga; Especialista en Docencia y Gestión Universitaria; Profesora Adjunta de la Cátedra de Histología y Embriología de la Universidad Nacional del Nordeste. Argentina
María E. Zamudio
Odontóloga; Magister en Metodología en Investigación; Profesora Titular de la Cátedra de Biomateriales de la Universidad Nacional del Nordeste. Argentina
pdf
PDF (English)

Palabras clave

desgaste dental, prismas, dentina esclerótica.

Cómo citar

Lezcano, M. R., Solís Arce, E. P., Gili, M. A., & Zamudio, M. E. (2015). Histomorfología de la atrición en dientes temporarios. Odontoestomatología, 17(26), 4-11. Recuperado a partir de https://odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/16
pdf
PDF (English)

Resumen

En la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste, provincia de Corrientes, Argentina, se desarrolló un trabajo de
investigación en el cual se estudiaron las características histológicas que presentaban el esmalte y la dentina de piezas dentarias temporarias
bajo el proceso fisiológico de la atrición.
Para dicho estudio, se obtuvieron 25 piezas dentarias temporarias de pacientes que concurrieron a la Cátedra de Odontopediatría para
su atención. Las muestras fueron protocolizadas y clasificadas según la escala de desgaste dentario de Gerasimov modificada. Las piezas
dentarias se procesaron mediante la técnica de desgaste para su observación al microscopio óptico, determinándose que el 48% de los casos el desgaste correspondía a grado I, el 36% al grado II y el resto al grado III. En los casos que afectó al esmalte únicamente se observó la sección de los prismas del esmalte. Cuando afectó esmalte y dentina en los grados II y III de la escala se observan tanto casos de dentina esclerótica como de trayectos muertos.

pdf
PDF (English)

Citas

1. Escobar Muñoz F. Odontología Pediátrica. 2ed. Caracas: Amolca, 2004. p57-68, p411-431.
2. Bernier J. Tratamiento de las Enfermedades Orales. Buenos Aires: Editorial Libreros, 1962. Cap. 8 . p185-189
3. Machado Martinez M, Hernández Rodríguez JM, Grau Avalos R. Estudio clínico de la atrición dentaria en la oclusión temporal [en línea] Rev. Cubana Ortod. 1997; 12(1): 6-16 Fecha de acceso: 16 junio 2015. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol12_1_97/ord02197.
htm
4. Bhaskar SN. Patología Bucal. 2ed. Buenos Aires: El Ateneo, 1997. Cap. 5. p107-115
5. Dawson PE. Evaluación y Diagnóstico de los Problemas Oclusales. Barcelona: Mundi, Salvat, 1997 Cap. 1. p17-27
6. Ash Major M, Nelson Stanley J. Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. 8ed. Editorial Elsevier, 2004. Cap 1. p8
7. Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría: la evolución del niño al adulto joven. 4ed. Madrid: Ripano, 2011. p27-56
8. Mateini M, Moles A. Ciencia y Restauración: método de Investigación. Madrid: Nerea, 2001.
9. Cawson, RA, Odell EW. Pulpitis, periodontitis apical: resorción e hipercementosis. En: Fundamentos de Medicina y Patología Oral. 8ed. Barcelona: Elsevier, 2009.
10. Acuña Ramos CP. Clasificación de la caries. En: Odontopediatría Cariologia; Bogotá D.C. – Fecha de Acceso 23 de abril del 2013 Colombia. Disponible
en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005197/capitulos/cap2/265.html.
11. Goldberg M, Lasfargues JJ. Pulpo-dentinal complex revisited. J Dent. 1995; 23(1):15-20.
12. Latorre C, Pallenzona M, Armas A, Guiza E. Desgaste dental y factores de riesgo asociados. Rev. CES Odontología 2010; 23(1): 29-36.
13. Rodríguez-Flórez C. Asimetría del Desgaste Oclusal Bilateral en Dentición Permanente y su Relación con la Paleodieta en una Sociedad Prehispánica de Tradición Cultural Sonso en Colombia. Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq. 2009; 21(1): 65-74.
14. Cuenca Salas E, Baca García P. Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. 3ra ed. Barcelona: Masson, 2005.
15. Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología, Embriología e Ingeniería tisular bucodental. 3ra ed. México: Panamericana, 2009
16. Lynch M., Raphael S., Mellor L., Spare P., Inwood M. Métodos de laboratorio. 2da. ed. México: Interamericana, 1972.
17. Orban B. Histología y Embriología bucal. 4ta ed. México: Editorial La Prensa Médica Mexicana, 1980.
18. Regezi, JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ra ed. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, 2000.
19. Sapp PJ, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2da ed. Madrid: Elsevier, 2005.
20. Shafer WG, Hine MK, Levy BM. Tratado de patología bucal. 4ed. México: Interamericana, 1987.
21. Nelson SJ, Ash MM. Wheeler anatomía, fisiología y oclusión dental. 8ed. Amsterdam: Elsevier/Saunders, 2004.