¿Cómo aprenden los estudiantes de odontología que cursan el último año de la carrera?
PDF (Spanish)

Keywords

Dental students, learning strategies, signifcative learning, didactic, didactic in pediatric dentistry.

How to Cite

¿Cómo aprenden los estudiantes de odontología que cursan el último año de la carrera?. (2019). Odontoestomatología, 15(21), 4-11. https://odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/105

Abstract

Objetives: 1-Knowing the strategies more frequently used by the students attending Paediatrics II in the Faculty of Dentistry in the year 2010 to succeed in their learning achievements, aiming at improving the didactic strategy of the discipline. 2-To describe the characteristics of the teachers referred to by the students as “signifcant for their learning process”. Method: Exploratory work was done. A personal survey was carried out, anonymously and self-administered. Results: 79% of the students study alone and among 2- 4 hours daily. 29% use the virtual manual and 62% uses different sources. Supervised clinical practices were identifed as facilitators of learning (80%) as were teachers humanistic characteristics Conclusions:To know about how students learn, allow teachers to adapt education strategies and propose more selfregulation study habit. Te more marked characteristics of the teachers remembered were: human aspect that which proves the important professional practice role that teachers play.

PDF (Spanish)

References

1. Lucarelli E. Teoría y práctica como innovación en docencia, investigación y actualización pedagógica. Buenos Aires: UBA. Facultad de Filosofía y Letras, 1994. 29p.
2. Adúriz-Bravo A, Izquierdo Aymerich M. Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias [en línea] 2002, 1(3). Fecha de acceso: 15 de abril de 2013. Disponible en: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_3_1.pdf
3. Gugelmeier V, Alvarez L. Síntesis de conocimientos: un obstáculo en el aprendizaje de la Odontopediatría. Presentación oral SUIO 2009, Proyectos.
4. Litwin E. La integración: una estratégia de enseñanza para favorecer mejores reflexiones em la enseñanza superior [en línea] 2001. [actualizado 15 de abril 2013;
fecha de acceso 15 de abril de 2013]. Disponible en: http://www.litwin.com.ar/
site/Articulos1.asp
5. Branda L, Venturelli J. Enseñanza Médica: aprendizaje basado en problemas. Universidad de la Frontera, Chile. 1997. [fecha de acceso: 15 de abril 2013]. Disponible en:http://rlillo.ideauno.cl/~web57_rlillo/ Materiales_Modulos_2009/mod7_ABP/ENSENANZA_MEDICA_ABP.pdf
6. Litwin E. La didáctica: una construcción desde la perceptiva de la investigación en el aula universitária. Educación (Lima) 1998; 7(13):
7. Camilloni A, Celman S, Litwin E y Palou¿Cómo aprenden los estudiantes de odontología que cursan el último año de la carrera? MC. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. 1° ed. Buenos Aires: Paidós, 1998.
8. Finkelstein C, Gardey M, Preliasco VF. Una experiencia de evaluación de desempeño en la Cátedra de Odontopediatría de la Facultad de Odontología. Interface
Comunic Saude Educ [en línea] 2001; 5 (8). [fecha de acceso: 15 de abril 2013]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/icse/v5n8/21.pdf
9. Paukert J y Boyd DF. How medical students and residents describe the role and characteristics of their influencial clinical teachers. Acad Med [en línea] 2000; 75 (8): 843-845. [fecha de acceso: 15 de abril 2013]. Disponible en: http://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2000/08000/How_Medical_Students_and_Residents_Describe_the.19.aspx
10. Lucarelli E, Calvo G, Del Regno P, Donato M, Finkelstein C, Gardey M, Nepomneschi M, Solberg V. La enseñanza en las clínicas una mirada hacia la comprensión
de los estilos docentes universitarios. Rev Educ PUC-CAMPINAS [en línea] 2006 (21): 93-106. [fecha de acceso: 15 de abril2013]. Disponible en: http://periodicos.
puc-campinas.edu.br/seer/index.php/reveducacao/article/view/210/193 11.
11. Bernadá M, Zabala C, D’All Orso. Cómo aprenden los estudiantes de medicina. Presentado en el XXVI Congreso Uruguayo de Pediatría, 6-9 de setiembre 2007.
12. UdelaR. Facultad de Odontología. Plan de estudios 1993-2001. Montevideo: UdelaR, 2002.
13. Chevallard I. La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique, 1991. 191p.
14. Orozco Valerio MJ, Báez Báez MGL, Mendez Magaña AC. El aprendizaje signifcativo en el Posgrado en Ciencias de la Salud Pública [en línea]. México. [fecha de
acceso: 15 de abril 2013]. Disponible en: http://www.fronteraseducativas.iteso.mx
15. Zabalza M. La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea Ediciones, 2002. 240p.
16. Lucarelli E. La vinculación de la teoría con la práctica en el aula universitaria. Ponencia. V Encuentro Nacional y II Latinoamericano. La Universidad como
objeto de investigación; 2007 Ago 30-Set 1: Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
17. Schön D. La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidos, 1992. 310p.
18. Perrenoud P. Diez nuevas competencias para enseñar. Mexico: Graó, 2004. 168p.
19. Hermida L; Alvarez L; Perez W; Mas M. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes de las carreras de medicina y odontología dentro de un modelo de
atención interdisciplinario a nivel hospitalario. Centro Hospitalario Pereira Rosell, Montevideo, Uruguay. Odontol Pediatr (Lima) 2009, 8(1): 4-8.20.
20. Cardozo MA, Sorate Y, Herrera M. Odontología basada en la evidencia: paradigma del siglo XXI. Acta Odontol Venez [en línea] 2009; 47(2). [fecha de acceso: 15 de abril 2013]. Disponible en: http://www. actaodontologica.com/ediciones/2009/2/art28.asp